Nueve mil docentes de bachillerato participarán en la discusión de los nuevos planes de estudio, que entrarán en vigor para el ciclo escolar 2023-2024.
Por Elsy Cerero
Más de 9 mil docentes de los bachilleratos del país tendrán voz en sus planes de estudio por primera vez.
Este 25 de enero arranca el análisis de la Reforma Curricular para la Educación Media Superior que busca replantear la enseñanza en este nivel educativo, en el que actualmente hay 32 programas distintos.
En entrevista con IMER Noticias, el Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, asegura que el propósito es consolidar la discusión que arrancó a principios de la actual administración.
El objetivo es consolidar una enseñanza integradora y abierta, apegada a los preceptos de la llamada Nueva Escuela Mexicana.
La meta es que los cambios lleguen a bachilleratos de todo país: mil 500 federales, más de 8 mil del ámbito estatal y otras mil autónomas. La idea es también replicarlo a las instituciones privadas, con lo que alcanzan unos 16 mil planteles.
“Es un proceso que nunca se había experimentado en la educación. Es la primera vez que se pone a discusión de los profesores las reformas curriculares, casi siempre lo que ocurría es que les mandaban las propuestas pues ya elaboradas por un comité técnico acá en un ámbito muy cerrado y los profesores no sabían cómo había resultado ese proceso”.
A pesar de esta apertura por ahora están fuera de la discusión las organizaciones de la sociedad civil. Esto para evitar el ruido político en las discusiones y enfocarse a las necesidades que ven los docentes. Así lo dice el subsecretario.
“No es un tema de índole político, no quiero invitar a organizaciones de la sociedad civil, hasta que no tengamos un concepto claro de lo que estamos procurando hacer con todos los docentes, no quiero que se politice el proceso”.
Una educación transversal
Uno de los cambios centrales que promoverá la SEP es la creación de cuatro áreas denominadas como “transversales”: comunicación, pensamiento abstracto matemático, conciencia histórica en la cultura digital y conciencia ambiental.
El nuevo modelo contará con 14 áreas de conocimiento, a través de las cuales se busca redefinir el proceso de enseñanza y fortalecer las ciencias sociales y las humanidades. Además, busca incorporar el desarrollo tecnológico a las ciencias naturales.
En todo este proceso, hay un elemento que es fundamental: el personal docente, dice el subsecretario.
“Necesitamos que los docentes entiendan el proceso de cambio y se actualicen en el cambio y aporten con sus nuevos conocimientos su transformación, para transformar el trabajo en las aulas”, recalcó.
Un mismo plan de estudios para todos
Unificar los planes de estudios es otro plan en la mira de la SEP. El objetivo es que los alumnos de entre 15 y 17 años de edad tengan los mismos conocimientos, es decir, que por lo menos la mitad del curso de bachillerato tenga una base común.
De concretarse, las y los estudiantes podrán transitar entre las distintas instituciones educativas.
Actualmente, esto no es posible, pero con la modificación se pretende que además de una misma base curricular, las y los estudiantes puedan tener un mismo conteo de créditos.
“Todos los alumnos de 15 años deben de tener como conocimiento común, como cultura base general de las niñas y los niños de 15 a 17 años. Esa es una parte del plan de estudios que ocupa en todos los bachilleratos tres semestres, tres semestres y medio tal vez.
“Todos los chicos y chicas van a tener el mismo propósito de aprendizaje. Incluso uno de los logros es que podrán transitar de un Conalep a un Colegio de Bachilleres a una preparatoria autónoma porque van a tener la misma estructura de conocimiento reconocidos por todos los subsistemas”.
¿Qué pasará con los bachilleratos tecnológicos?
Los bachilleratos también serán sometidos a revisión. La finalidad es actualizar las competencias de las y los estudiantes a las nuevas exigencias laborales, ya que hoy en día algunas carreras enfrentan rezagos, según Arroyo.
La idea es que el sistema educativo pueda adecuarse a los requerimientos, tanto de las empresas, como del gobierno, en distintas áreas: salud, seguridad, tecnología, entre otras. Una muestra es lo que ocurre hoy en la pandemia, donde los jóvenes tienen una importante participación en la toma de pruebas, dice el subsecretario.
“Van a salir del Bachillerato, después de un examen, como técnicos en laboratorios farmacéuticos. Ahorita ya tenemos capacitación para las pruebas COVID-19 y para las pruebas de toda la parte de las áreas respiratorias superiores, adaptados por la recomendación de la Secretaría de Salud”.
Estudiantes con responsabilidad social
El desarrollo emocional también es importante, señala el subsecretario. Por ello, buscarán que los nuevos planes consideren contenidos de activación física y deporte; cuidado de la salud y educación sexual integral; así como expresión emotiva y responsabilidad social.
“En el área de socioemocionales hicimos un acuerdo con el INEA para hacer un Movimiento Nacional de Alfabetización. Vamos a convocar, ya estamos constituyendo comités de responsabilidad social en los planteles, para que ahí se registren alumnos y alumnas que quieran alfabetizar a una persona o que la quieran ayudar a terminar primaria y secundaria”
Transformación paso a paso
En una primera fase, los docentes discutirán sobre cuatro áreas fundamentales en la enseñanza del nivel medio superior: ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales y la tecnología.
“Todo esto nos va a dar elementos para plantear los contenidos de las áreas y como se van a organizar en el tiempo que tenemos disponible para el marco curricular común porque después del marco curricular común vendrán las partes de las carreras tecnológicas y las partes propedéuticas en el bachillerato general”
Será a partir de esa discusión que los docentes y expertos podrán definir con base en su experiencia cuáles son los elementos que hacen falta o aquellos que es posible fortalecer. Todo con la finalidad de hacer que las y los estudiantes sean competitivos en las pruebas internacionales.