Jose Nabor Cruz Marcelo, secretario Ejecutivo del Coneval, explicó el incremento en la percepción sobre falta de acceso a servicios de salud.
Escucha la entrevista con el secretario Ejecutivo del Coneval, Jose Nabor Cruz.
IMER Noticias
En el informe que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó la semana pasada sobre la Medición de Pobreza Multidimensional 2022, destacaron las cifras sobre el incremento en algunas carencias sociales, particularmente en el acceso a servicios de salud.
Jose Nabor Cruz Marcelo, secretario Ejecutivo del Coneval, explicó que este incremento se explica por dos razones.
La principal es que muchas personas encuestadas desconocían que, tras la desaparición del Seguro Popular, mantienen el derecho a contar con servicios públicos de salud.
“Por un lado, tenemos que se mantiene la afiliación al IMSS y el resto de entes públicos que ofrecen servicios de salud. Sin embargo, donde tenemos una disminución importante es en la respuesta de las personas que, en 2018 respondieron afirmativamente tener afiliación al Seguro Popular, un 42 por ciento de la población, a solo el 13 por ciento en 2022 que tenían conocimiento de poder recibir atención de salud pública a través del Insabi”.
Aunque también tiene que ver con la falta de infraestructura propia de unidades de salud en algunas entidades, comentó en entrevista para IMER Noticias.
Te recomendamos: