El sector empresarial advirtió que la extorsión aumentó en su modalidad telefónica y cobro de piso, según cifras oficiales.
Jessica Martínez
El delito de extorsión incrementó de manera significativa durante la actual administración, expuso la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Según el sector empresarial, prevalece una elevada cifra negra porque los hechos no son denunciados ante las autoridades.
José Medina Mora, presidente de la Coparmex, señaló que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado 50 mil 225 carpetas de investigación, un incremento de 45.3 por ciento en comparación con la administración anterior.
“Durante los 65 meses del actual gobierno ha crecido 45.3% el número de carpetas de investigación. Y no sólo eso, lo más delicado es que tiene una cifra negra del 96%, es decir, que sólo se denuncian cuatro de cada 100 extorsiones. El hecho de que no se denuncien provoca una subestimación en las cifras, por lo que podríamos adelantar que la incidencia del delito podría ser casi 10 veces mayor, pero también impide que las autoridades puedan investigar y sancionar a los responsables”.
Además, según datos de las encuestas que aplica la Coparmex a sus socios en el país, la extorsión es el delito más frecuente que se comete contra las empresas, un hecho que considero inhibe la llegada de inversiones al país.
El líder empresarial señaló que donde más aumentó la extorsión fue en la modalidad telefónica y cobro de piso.
“Durante 2023, 54.5% de nuestros socios fueron víctimas de algún delito, es decir, uno de cada dos fueron víctimas de algún delito, siendo la extorsión el segundo delito más frecuente.
Una modalidad del 70% de las extorsiones por teléfono, es decir, extorsión telefónica o por redes sociales; y 30% cobro de piso. Nos interesa visibilizar esta situación porque sin seguridad pública, sin seguridad jurídica y sin infraestructura (es decir, agua, energía, puertos, carreteras, parques industriales), México perderá la oportunidad de atraer nuevas inversiones por un monto cercano a 35 mmdd”.
Medina Mora precisó que, de acuerdo con la información que obtienen, la extorsión se ha movido hacia la intermediación de productos para hacer negocios al margen de la ley.
“Lo que nos reportan algunas empresas es que cuando tiene algún acto de este tipo de organizaciones en donde les piden algún tipo de intercambio, es decir, de aportación a cambio de protección, ellos deciden cerrar sus establecimientos. Ha sido, digamos, muy diferente la respuesta en distintas regiones del país.
Es muy claro, la encuesta lo refleja, el cómo han aumentado estas extorsiones: el 30% es por cobro de piso, el reporte anterior era 24%, o sea, está creciendo la extorsión por cobro de piso en la modalidad de intermediación de productos en algunas regiones son las bebidas, los cigarros, los materiales de construcción, algunos alimentos como el limón, el pollo, el aguacate”.
Te recomendamos:
Gabinete de Seguridad trabaja para garantizar voto libre: AMLO