Una app que no funciona, falta de acceso a internet y miedo de la gente al contagio por Covid 19 son algunos obstáculos que enfrentan al recolectar firmas para su registro.
Adriana Esthela Flores
En diciembre de 2020, afuera de las oficinas del INE, en el sur de la Ciudad de México, simpatizantes de Flora Aco, aspirante independiente a la diputación 23 de Coyoacán, protestaron contra los lineamientos que exigen la recolección de firmas: al menos dos por ciento de la lista nominal, por distrito, para quien busque estas candidaturas.
«En pleno semáforo rojo, el INE nos ha impuesto salir a buscar casa por casa miles y miles de apoyos ciudadanos, mientras a los partidos del régimen no solo se les da facilidades sino millones de pesos en medio de una crisis sanitaria que nos está costando muertos».
Flora Aco, aspirante independiente
Unas semanas más tarde, en enero de 2021, Flora y otras candidatas y candidatos independientes presentaron recursos de impugnación para exigir que se anule este requisito. ¿Su argumento? La emergencia sanitaria por Covid-19.
Norma Esthela Pardo, candidata al distrito 15, alcaldía Benito Juárez, en la capital mexicana, es una de las y los 42 aspirantes independientes a una diputación federal. Ella ya cumplió con la primera etapa de requisitos: tener un acta constitutiva de Asociación Civil, acreditar el registro ante el SAT y abrir una cuenta bancaria a nombre de la AC.
Pero en la etapa 2, que consiste en recabar el apoyo ciudadano, comenzaron los tropiezos en su ruta electoral, pues el INE estableció que las firmas podían ser recolectadas mediante una aplicación móvil que solicita escanear la credencial electoral y la foto de la persona.
«Necesitas tener internet, ¿qué pasa con los que no tienen? Es discriminatorio por eso no es operable».
Norma Esthela Pardo, aspirante independiente
Para que la firma sea válida, la persona debe tener el rostro descubierto, no portar lentes, gorra o sombrero, que la imagen no se vea borrosa y que la iluminación sea adecuada. Norma debe reunir 7 mil 425 firmas, pero decidió suspender el proceso luego de que empezaron a aumentar los contagios de Covid-19 en la ciudad.
«Me queda claro que el INE no está velando por unos comicios en igualdad de circunstancias».
Norma Esthela Pardo, aspirante independiente
El protocolo sanitario que publicó el INE para evitar contagios por coronavirus establece que las y los auxiliares deben desinfectar el teléfono celular, usar gel antibacterial, mantener una distancia de al menos 1.5 metros de la persona ciudadana y solicitarle que se retire el cubrebocas para la fotografía. Este fue uno de los principales obstáculos que enfrentó José Alberto Yacamán Peña, candidato a diputado por el distrito 5, en Torreón, Coahuila.
«La gente es renuente a dar firma porque implica un intercambio de credencial, para tomarle una foto tienes que acercarte a menos de medio metro de la persona y se tiene que quitar el cubrebocas, entregarle el celular y prestarle una pluma con esponjita o que firme con su dedo, entonces hay mucho contacto que contraviene lo que ha dicho Secretaria de Salud».
José Alberto Yacamán, aspirante independiente
El aspirante debe reunir más de 6 mil firmas, pero ha logrado una cantidad mínima. Además, dos de sus auxiliares dieron positivo a Covid-19 y en diversas empresas en las que agendó citas con trabajadores los eventos fueron cancelados.
A eso le sumó que la aplicación de autoservicio solicitaba que las personas tuvieran una cuenta de Google o Facebook y no funcionaba en cualquier dispositivo.
La app también fue uno de los principales dolores de cabeza para Alejandro Lemus, aspirante a diputado federal por el distrito 1, en Colima. Él logró reunir unas 500 firmas, pero el INE le invalidó más de 200, tras encontrar inconsistencias, como firmas no legibles y fotos borrosas, que el aspirante atribuyó a que la aplicación no era compatible con varias marcas de teléfonos celulares.
Ante las llamadas, dudas y solicitudes de aspirantes, el INE tuvo que emitir nuevos lineamientos para la aplicación móvil el 26 de enero, a solo dos semanas de que venza el plazo para esta etapa, que termina el 12 de febrero. Para Lemus, una solución más democrática habría sido crear una página de Internet.
«Ellos no tomaron en cuenta la situación actual, siguen respaldando su protocolo sanitario que no garantizaba la salud y la seguridad de todas las personas. Entonces ellos no tomaron en cuenta derechos como el derecho a la vida, a votar y ser votado por las condiciones y es muy lamentable».

David Muñoz Domínguez, aspirante a la diputación federal por el distrito 11, alcaldía Venustiano Carranza, mencionó que la petición central de las y los aspirantes es que el INE anule la etapa de recolección de firmas y permita avanzar hacia la siguiente fase, el registro de las candidaturas.
Hasta ahora, nueve aspirantes de varios estados han presentado recursos de impugnación ante las salas del Trife de Xalapa, Monterrey, Toluca y Ciudad de México. Uno de sus principales argumentos es que el protocolo del INE no tuvo bases técnicas ni científicas.
El candidato detalló que el INE violentó derechos contenidos en la Convención Interamericana de Derecho Humanos y de la Constitución: el derecho a la salud, a la integridad personal y los político- electorales. Por ello, concluyó, el Consejo General actuó de forma no apegada a la realidad del país.
«El INE fue omiso, totalmente omiso, ha sido una actitud criminal porque no esta contemplando, no esta siendo sensible ante esta situación del país».
David Muñoz Domínguez, aspirante independiente
Hasta el 28 de enero de este año, el INE ha recibido 55 mil 445 firmas de las y los aspirantes independientes. La respuesta a las impugnaciones está en proceso.
Te recomendamos: