Un proyecto de la UNAM, financiado por el Conacyt, ha permitido documentar esta etapa del desarrollo democrático del país y ahora puede consultarse gratuitamente en Internet.
Escucha la entrevista completa con Miguel Ángel Ramírez, en la Tercera Emisión.
Elsy Cerero
El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM ha creado una plataforma digital que explica cómo ha sido la lucha magisterial en México.
Abarca la lucha de maestros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, la caída del líder sindical Carlos Jonguitud Barrios y la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979, detalló Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, coordinador de este proyecto que ya está disponible para consulta en Internet.
En entrevista con IMER Noticias, expuso que esta plataforma interactiva llamada “Culturas políticas y magisterio democrático en México” es el resultado de al menos dos años de revisión documental, trabajo de campo y entrevistas.
“Tiene testimonios de viva voz de profesores y profesoras que pese a tener todo en contra –una narrativa, medios de comunicación masivos en contra de ellos, grupos de poder empresariales, de organizaciones como Mexicanos Primero, etcétera– han logrado mantener una lucha importante y que no había sido estudiada de manera pormenorizada en la historia sobre luchas sociales”.
Dijo que esto sirve ahora para comprender las transformaciones democráticas, políticas y sociales que ha tenido el país.
“Dos años investigamos todos estos temas y en la plataforma lo que queremos es presentar los principales hallazgos. La intención es que de forma amena, clara y sintética se llegue a un público no especializado y dar cuenta de estas luchas magisteriales, sobre todo enfatizar en la cultura política democrática, libertaria y emancipadora del magisterio democrático”.
Las aportaciones educativas de la CNTE
Ramírez dijo que el estudio hace énfasis en la CNTE para entender al magisterio en su dimensión nacional y por qué ha logrado fortalecerse en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
Encontraron que la CNTE no solamente funciona en el campo educativo, sino que tiene una fuerte influencia en el ámbito político y social, trabajando en contra de la represión y construyendo un campo de acción comunitario.
“Todos sus profesores y profesoras se convierten en actores políticos, líderes de sus comunidades, retomando sus problemáticas sociales y fomentando procesos participativos, con la finalidad de ir superando las situaciones adversas en sus estados”.