Un estudio en el que se empleó Inteligencia Artificial encontró estigmatización y discriminación en anuncios en los que se ofertan puestos de trabajo.
El economista laboral Luis Felipe Munguía, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
Las empresas están discriminando a las personas que se postulan para un puesto. Lo hacen incluso antes de que se presenten a una entrevista, basándose en criterios tan personales como la edad, el género o el color de piel.
Así lo revela un estudio elaborado en Estados Unidos, en el que se utilizó Inteligencia Artificial para el análisis de miles de anuncios que ofertaban trabajo.
El economista laboral Luis Felipe Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y uno de los autores del estudio, explicó que las empresas usan filtros en sus anuncios –a veces palabras sofisticadas– para evitar que personas con ciertas características compitan en el proceso de reclutamiento.
¿En qué consistió el estudio?
Se dividió en dos partes. La primera consistió en elaborar alrededor de cinco mil currículums falsos para aplicar en más de 12 mil ofertas de trabajo encontradas en anuncios online. Los currículums tenían diferencias entre sí, como género o edad. Algunos tenían las mismas capacidades laborales, pero la edad podía ser mayor o menor.
Lo que encontraron fue que las empresas llamaban más a las personas jóvenes que a las de mayor edad, lo que significaba una estigmatización laboral, que de hecho era también mayor en mujeres que en hombres.
Una segunda parte consistió en saber si las empresas estaban tratando de discriminar a los postulantes sólo con los datos incluidos en cada currículum. Un algoritmo se encargó durante varios días de detectar lenguaje discriminatorio y finalmente se pudo comprobar que las empresas desechaban a las personas desde el primer filtro curricular.
“Nosotros hicimos un algoritmo que utilizara machine learning para detectar si en los anuncios, desde antes, las empresas ya estaban tratando de discriminar y descubrimos que sí. El resultado principal es que se utiliza lenguaje discriminatorio y lo hacen para evitar demandas, porque en Estados Unidos es muy común que si una persona detecta que no la están llamando porque es más grande de edad puede demandar a la empresa y puede ser que haya un castigo”.
Una corte de California declaró válido este mecanismo y se pudo proceder en contra de empresas discriminadoras, que recibieron multas millonarias.
Esto aún no se ha probado en México, dijo Luis Felipe Munguía, pero se empezará a trabajar en ello. Lo que se busca es evitar que las empresas les quiten la dignidad a las personas que buscan trabajo.