Para el ministro Arturo Zaldívar, las y los ministros no son electos democráticamente por lo que no tienen facultad para anular el trabajo de un legislador.
Kayleigh Bistrain
La disputa por el método de elección de los integrantes del Poder Judicial escaló hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Durante la discusión sobre la validez de la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Práctica Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, que regula a nivel nacional la contratación de espacios publicitarios, la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, y el ministro Arturo Zaldívar tuvieron una discusión sobre la manera en que son designados.
Para el ministro Arturo Zaldívar, los y las ministras no son electos democráticamente por lo que no tienen facultad para anular el trabajo de un legislador que sí llegó al puesto por elección popular.
“Nosotros no somos electos democráticamente, de tal suerte que el sustento de nuestras decisiones tiene que estar en la Constitución, y solamente cuando se afecta el debate democrático o las reglas esenciales del procedimiento.
Me parece que nos es dable invalidar un procedimiento legislativo. De lo contrario, desde mi punto de vista, creo que estamos en una cuestión de cuestionable legitimidad democrática y de afectación a la división de poderes”.
Te recomendamos: Norma Piña quiere que jueces actúen sin cobardía
En respuesta, la presidenta de la Corte recordó que su proceso de elección está establecido en la Constitución y difirió sobre una posible división de poderes.
“Respetuosamente no comparto, los comentarios de que nosotros no somos electos democráticamente. Eso está establecido en la Constitución y tampoco comparto que realizar nuestra labor como tribunal constitucional implique una afectación a la división de poderes”.
Arturo Zaldívar aclaró que su comentario lo malinterpretó. Sin embargo, defendió que las y los ministros no son electos y existe una amplia doctrina sobre el riesgo de que excedan sus facultades al invalidar un proceso legislativo.
“Que no somos electos democráticamente es una realidad, que eso nos pueda inhibir a hacer nuestra labor constitucional. Yo creo que no tenemos una legitimidad constitucional.
Pero hay una enorme doctrina sobre el carácter contra mayoritario de la justicia constitucional, que tanto jueces constitucionales o jueces que no somos electos democráticamente”.
Te recomendamos: Jueces liberan a detenidos por Semar
Para zanjar la discusión, Piña Hernández señaló que las y los ministros son propuestos por el presidente de la República y designados por el Senado.
Finalmente, el Pleno de la Corte invalidó por votación mayoritaria la Ley de Publicidad, aprobada en menos de 24 horas, por violaciones al procedimiento legislativo.
La discusión sobre si la designación de ministros es democrática o no ocurre mientras la Cámara de Diputados analiza una posible reforma al Poder Judicial para modificar el método de elección de sus integrantes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha criticado reiteradamente el papel de los ministros y jueces, propuso en mayo que sean elegidos mediante voto popular.
Te recomendamos:
Presidenta de la Corte quiere que jueces actuen sin cobardía, pero con prudencia