El dictamen fue aprobado en lo particular esta madrugada, con 68 votos a favor y 49 en contra.
Rita Cerón
En fast track y sin cambiarle ni una coma, la mayoría de Morena, del Partido del Trabajo y Encuentro Social aprobaron en el Senado la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, iniciativa preferente del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En una sesión verpertina a distancia, convocada de último minuto y que fue considerada como un albazo, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PRD, incluso el Partido Verde y el morenista German Martínez votaron en contra de la reforma, al considerar que afecta al medio ambiente y la salud, viola la Constitución y el principio de legalidad y de retroactividad de la ley e infringe tratados internacionales como el Acuerdo de París y el T-MEC.
La priista Claudia Ruiz lamentó la forma de aprobar el proyecto desaseado e ilógico, cuya instrumentación, dijo, no va a prosperar. Enfatizó que Morena honra su compromiso de hacer historia, pero empeñando el futuro.
«Es una jornada negra para la vida del Senado mexicano, la mayoría que se impone sin razones y se impone por consigna […]. Hoy el grupo mayoritario honra como nunca, su compromiso de hacer historia. Una historia de obediencia ciega por encima del interés nacional.»
Durante más de nueve horas y media, la oposición rechazó la contrarreforma a la Reforma Energética que se impulsó en el sexenio pasado, con el argumento de que lo único que generará es energía más cara y sucia y le da a la Comisión Federal de Electricidad el carácter de monopolio, al aumentar su participación en el mercado de generación eléctrica.
La panista Alejandra Reynoso lamentó que Morena no haya querido escuchar a los expertos ni a la academia. Dijo que no le importa hacer que historia, sino vulnerar la competencia y obedecer a su patrón. Anticipó una andanada de litigios internacionales contra México, con la amenaza latente de la imposición de aranceles “verdes”.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, rechazó que sea inconstitucional y la 4T sólo actúa en congruencia. Recordó que en 2013 voto en contra de las llamadas reformas estructurales y desde la izquierda se advirtió que serían revertidas cuando una fuerza democrática arribara al poder.
Durante la discusión de las más de 100 reservas, que fueron rechazadas, la panista Xóchitl Gálvez colocó un moño negro en la tribuna en señal de luto y sacó una cartulina en la que se leía “Nos vemos en la Corte”, mientras la morenista Lucia Trasviña gritó a la oposición “cínicos, sátrapas”.
La iniciativa preferente no sufrió cambios por lo que el proyecto de decreto se envió al Ejecutivo Federal para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación. Los opositores advirtieron que, una vez que entre en vigor interpondrán una acción de inconstitucionalidad.
✅ Con 68 votos a favor y 49 en contra, se aprueban los artículos reservados en los términos del dictamen que reforma la Ley de la Industria Eléctrica, en materia de autosuficiencia energética. pic.twitter.com/gCrLXP1ciR
— Senado de México (@senadomexicano) March 3, 2021
¿Qué se aprobó con la reforma a la LIE?
La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica modifica el orden en que se despacha la energía eléctrica, para utilizar primero la producida por las hidroeléctricas y las centrales propiedad de CFE, que en su mayoría funcionan a base de combustibles fósiles.
La energía generada por plantas renovables (eólica y solar), propiedad de compañías privadas, quedará hasta el final, igual que las de ciclo combinado.
Se excluye a la Comisión Federal de Electricidad de su obligación de recurrir a las subastas eléctricas, para contratar nueva energía eléctrica; se modifica la forma en que se otorgan los Certificados de Energías Limpias y hace legal la revocación de permisos de autoabasto.
La LIE incluye todos los cambios impulsados desde hace un año por la Secretaría de Energía y por los reguladores del sector mediante políticas y acuerdos.
Pero, que hasta ahora no han sido puestos en marcha debido a una serie de amparos ganados por compañías privadas y organizaciones ambientalistas y por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de la Comisión Federal de Competencia.