De acuerdo con la reciente evaluación de CONEVAL, se refleja un aumento en la desigualdad de oportunidades, en términos educativos.
Escucha nuestra conversación con el Dr. José Nabor Cruz Marcelo
IMER Noticias
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021. Este informe expone las afectaciones que generó la pandemia COVID-19 y soluciones que optaron para el ámbito educativo.
En este sentido, el doctor José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del CONEVAL, comentó para IMER Noticias que el levantamiento de datos se hizo entre el 2 de septiembre y el 15 de octubre de 2021, durante el contexto de la pandemia y el regreso a clases presenciales.
“Se tuvo la oportunidad de entrevistar en el ámbito de escuelas indígenas, comunitarias, telesecundarias. En ambos turnos: matutino y vespertino, en el ámbito urbano-rural.”
Asimismo, el Dr explicó que la muestra analítica se realizó a 100 entrevistados entre directivos, docentes, estudiantes de primaria y secundaria, de entidades como Durango, San Luis Potosí, Estado de México y Nayarit.
“En el ámbito rural, se detectó que las mayorías de las entidades de primarias y secundarias pudieron continuar en un esquema semi presencial durante estos casi dos años de pandemia.”
Principales hallazgos
El Dr. José Nabor mencionó los principales hallazgos del estudio del CONEVAL:
- En primer lugar, incremento en los gastos de los hogares, debido a la necesidad de contratar servicio de internet.
- Desigualdades educativas, derivadas por las diferencias socioeconómicas.
- Adaptación a los recursos proporcionados por Aprende en Casa: libros de texto gratuitos y programas televisivos.
- Finalmente, la utilización de recursos digitales: cuadernillos de trabajo CONAFE.
“Los últimos datos proporcionados por el INEGI se ve un incremento de uso de internet en zonas rurales”
Te recomendamos:
Inflación sube a 8.16% en primera quincena de julio; AMLO prevé que bajará en noviembre