Es un problema que vulnera el derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes.
Nayeli Valencia
Las acusaciones por violar la intimidad de una niña, así como por poner en riesgo su integridad provocaron que el partido Movimiento Ciudadano retirara su respaldo a José Elías Medel Galindo, quien buscaba ser diputado local en Puebla.
La menor es su hija y los señalamientos surgieron a raíz de fotografías y frases que el ahora excandidato compartió en diversas ocasiones en su cuenta de Facebook.
Aunque el hombre respondió que las imágenes fueron sacadas de contexto y que se trata de una relación normal entre padre e hija, la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Maestra en Comunicación por la UNAM y especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres, Raquel Ramírez Salgado, advierte que exaltar atributos sexuales o imponer una sexualidad adulta que no corresponde a la edad de los menores son parte una problema de hipersexualización.
«La colocación o atribución de características de sexuales sobre las niñas los niños son desde una mirada adulta entonces es una práctica adultocentrista; es decir, que se establece a partir de relaciones de dominación de relaciones de desigualdad en donde los niños y las niñas son mirados con desprecio, como seres construidos como vulnerables dentro de un sistema que no les da voz.»
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
Medel Galindo perdió su candidatura y la Procuraduría de la Defensa del Menor del DIF estatal ya presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General del Estado para saber si las conductas del hombre representan un riesgo para su hija.
Sin embargo, su caso no es único, sino una muestra de una problemática de dimensión social basada en relaciones de poder que ponen en desventaja a la niñez y sobre todo a las niñas.
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
«Ha sido histórica… ellas comparten no solo la condición de género con las mujeres adultas sino con las mujeres jóvenes. Es decir tienen un cuerpo sexuado en específico si no que además están construidos como vulnerables por su condición etaria; es decir por la edad que tienen. Es condición de la sociedad patriarcal […] en este caso de México es un país profundamente machista, es un país profundamente misógino, es un país donde existe un maltrato reiterado hacia la niñez.»
¿Cuáles son las consecuencias?
Aunque un posible abuso cometido por Medel Galindo contra su hija deberá ser determinado por las autoridades, para Ramírez Salgado las fotografías exhibidas sí muestran una violacion a la intimidad de la niña, quien incluso fue expuesta de nueva cuenta al ser llevada a una conferencia de prensa que ofreció el excandidato.
«Desde mi posicionamiento ético, estas imágenes me parecen inaceptables… este sujeto pondera que al ser su hija, casi casi a lo que él posee, puede tomar las decisiones que sea en consideración a esta pequeña ya sea de exhibirla, ya sea besarla, tocarla de determinada manera. Vemos cómo en vez de que este señor reflexione con respecto a la consulta a la forma en la que la acción con la pequeña la sigue vulnerando.»
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
Ansiedad a corta edad, depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios son algunas de las consecuencias de la hipersexualización, de acuerdo con la Doctora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gabriela Orozco.
Al ser presentadas como “mini adultas” se promueve el erotismo prematuro de las niñas,quienes buscan aceptación en función de su físico al estar expuestas a ese modelo de éxito.
Incluso la tendencia sexualizadora disminuye sus habilidades cognitivas, las empuja a adoptar un rol pasivo y también pueden tener afectaciones a la salud mental y psicológica, mencionó la Doctora Orozco en entrevista para la UNAM.
Con ella coincide Ramírez Salgado, quien además alerta que si las imágenes caen en manos de redes de trata infantil, el panorama empeora.
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
«Todas las prácticas abusivas que se pueden generar a partir de la hipersexualización, cosificación, que pueden ser tanto la exhibición, puede ser también el ciberbullying, ser víctimas de trata con con fines de explotación sexual, tiene implicaciones importantes en el desarrollo cognitivo de las niñas y los niños. Puede también generar problemas de salud mental importantes como la depresión o ansiedad, […] pues incluso con una muerte violenta.»
¿Quién se beneficia?
Los grupos criminales y páginas de comercialización de contenido pornográfico son parte de la estructura económica que se beneficia con la difusión de imágenes íntimas o que exaltan características adultas en niños y niñas, señala la doctora Raquel Ramírez.
A nivel mundial se detectaron, en abril de 2019, poco más de millón y medio de incidentes relacionados con imágenes y pornografía infantil. Después del inicio de la pandemia, la cifra aumentó a 4.1 millones de incidentes, señaló el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Extraviados.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), estas cifras representan «la punta del iceberg porque en Internet se detectan incrementos en conductas delictivas como trata de personas menores de 18 años, robo de identidades o fraudes».
En México, el número de reportes atendidos por abusos y acoso contra la niñez, pedofilia y robo de contraseñas de diciembre de 2018 a julio de 2020 fue de mil 648, señaló el Sipinna. Mientras que el Senado de la República alertó que México es el segundo productor y distribuidor de pornografía infantil y el primero de América Latina.
«Hay toda una estructura económica que se beneficia de la hipersexualización de niñas y niños, en este caso cuando vemos que son los medios de comunicación, las plataformas sociodigitales como Facebook, Instagram, […] también estas redes digitales de comercialización de contenido pornográfico que también sabemos ahora planten históricamente ganancias importantes. Y por otro lado está también la permisividad social, sin esta no sería posible desde luego que la reproducción de este tipo de imágenes y que
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
además de cientos de miles de hombres se eroticen con ese tipo de material.»
¿Qué podemos hacer?
La movilización social y la reeducación son parte de una solución contra la hipersexualización. Ello implica un acto de valentía al reconocer pensamientos difíciles de cambiar y en donde están involucradas personas cercanas, dice Ramírez Salgado.
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres
«Implica renunciar a prácticas que han estado presentes largo de tu vida, por eso se requiere mucha valentía, sin embargo, vale la pena, tenemos que cambiar nosotras como personas adultas para acompañar a las niñas y los niños, para ofrecerles un mundo con dignidad, para acompañarles para que no se sientan en desolación. Para que no sean arrojados a la cultura de la impunidad, en donde su voz no vale.»
La corresponsabilidad de salvaguardar la integridad de las niñas y niños también recae en los medios de comunicación e incluso en quienes, a través de sus denuncias, replican imágenes y discursos que difunden la idea de que la niñez puede ser vulnerada.
«Ser consumidores de medios responsables porque si bien siguiendo la coyuntura específica de caso muchas personas reproducían las imágenes de buena voluntad tratando de hacer una denuncia ciudadana, pero que tanto la exhibición y la reproducción de estas imágenes vulnerada en más a la niña. Pienso incluso que pederastas y pedófilos utilizaron y compartieron imágenes de esta pequeña y que eso la va a acompañar a lo largo de su vida. […] Todavía nos queda mucho trabajo.»
Raquel Ramírez Salgado, especialista en feminismo y derechos humanos de las mujeres