El Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México contiene indicadores clave para comprender el retorno de connacionales al país.
Escucha a la Dra. Claudia Masferrer en entrevista con Luisa Iglesias Arvide.
Redacción IMER Noticias
El Colegio de México presentó el Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México, elaborado por la profesora e investigadora Claudia Masferrer, con indicadores clave para comprender el retorno de connacionales mexicanos tras una estancia en ese país.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, la autora planteó algunas conclusiones a las que llegó tras la realización de este trabajo:
- El retorno de Estados Unidos a México se da por diversas razones, por lo que es importante entender las características sociodemográficas y la distribución territorial de la migración de retorno.
- Es muy diferente cuando se revisa lo que ocurre en estados con una larga trayectoria migratoria, como Michoacán, Jalisco o Guanajuato, comparado con Veracruz, Puebla, Baja California Sur o Coahuila.
- Las políticas públicas en la materia deben ser heterogéneas y muy focalizadas en el territorio.
- Si se piensa en políticas de reintegración, se debe incluir a los estadounidenses hijos de padres mexicanos que regresaron al país y a los migrantes de otros países que se encuentran en México.
📕Conoce las novedades editoriales de El Colegio de México 📗
Disponibles en nuestro sitio web: https://t.co/prZoW3w0qw pic.twitter.com/NxJOFTfTAt— Publicaciones de El Colegio de México (@LibrosColmex) August 11, 2021
El Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México se puede solicitar a través de la página de internet de la Dirección de Publicaciones de El Colegio de México.
Te recomendamos:
Esto tienes que saber sobre los beneficios para familias en retorno