De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez del Senado, en 2020 incrementó el monto ejercido por el gobierno federal en Salud y Defensa Nacional.
Escucha el análisis de Gabriela Morales Cisneros y Mario Iván Domínguez Rivas
Redacción IMER Noticias
Durante 2020, el gasto neto total de la administración pública ascendió a 6 billones 7 mil 719 millones de pesos, un 1.6 por ciento menos respecto a lo aprobado para ese año.
No obstante, la cifra es mayor en 0.2 por ciento comparada con el 2019, de acuerdo con el Análisis de la Cuenta Pública de 2020 del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.
Entre los resultados generales de la Cuenta Pública 2020, destaca el incremento en el gasto para la Secretaría de Salud, que ejerció 157 mil 497 millones de pesos, y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 124 mil 51 millones de pesos ejercidos.
Estas cifras indican dónde están las prioridades del gobierno, afirmó en entrevista la maestra Gabriela Morales Cisneros, investigadora del Área de Análisis de las Finanzas Públicas Federales del IBD del Senado.
“Vimos una reorganización importante dentro de los programas que las secretarías de Estado llevan a cabo, nos dimos cuenta de que en ese año ya se reflejan algunos cambios institucionales que se habían aprobado durante 2019. Me refiero por ejemplo al ramo de salud, que ha sido relevante en el marco de la pandemia […]. Pero también vemos que toma importancia Defensa Nacional, que está vinculado en gran medida a los temas de infraestructura que se les ha asignado”.
El maestro Mario Iván Domínguez Rivas, economista e investigador de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez, agregó que los ingresos del país fueron menores a los esperados y una de las principales razones fue la caída de los ingresos petroleros.
“Aquí lo más importante es que donde nos pegó bastante fue por los ingresos petroleros y eso es por distintas razones, puede ser por efectos de la pandemia, por la disminución del precio del petróleo, además de que hubo una menor producción de la que también se esperaba”.
Destacó que en 2020 los ingresos tributarios del gobierno fueron incluso mayores en 1.1 por ciento, con respecto a lo que se recaudó en 2019, pero inferior a lo que se esperaba recaudar.
Domínguez Rivas dijo que han mejorado las percepciones de la economía en los primeros meses de 2021, por lo que la Secretaría de Hacienda prevé mejorar las proyecciones de crecimiento.
“En este caso impactaría de manera positiva a nuestros ingresos tributarios y ha mejorado el precio del petróleo, la producción ha tenido un buen comportamiento, por lo que esperaríamos que aumente la recaudación para este año”.