Ante el conflicto minero, no descarto la reconciliación, dijo el presidente de gira por esa entidad, donde habló de erradicar la peste de la corrupción.
Adriana Esthela Flores
Al encabezar la presentación del Plan de Justicia para Cananea, territorio marcado por la huelga minera de 2007, y el derrame tóxico del Río Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a dirigentes sindicales, empresariales, obreros, autoridades locales y al pueblo que no descarten la reconciliación.
Ese fue el llamado que hizo después de haber firmado un acuerdo con el vicepresidente de la minera Grupo México, Javier García de Quevedo, para crear un fondo de pensiones a favor de más de mil ex trabajadores mineros, que se entregará de forma directa durante diez años, a partir de enero de 2022.
“Como ha habido diferencias y se lleva tiempo de confrontación, va también a necesitar tiempo la reconciliación, pero no la descartemos; también no esperemos a que todos estemos de acuerdo”.
Abren mesa de diálogo
La Secretaría de Gobernación iniciará una mesa de diálogo para resolver litigios pendientes, relacionados al 5% del valor accionario derivado de la privatización de la empresa. Sin embargo, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, reconoció que no se ha avanzado en la resolución de la huelga que iniciaron trabajadores mineros en el año 2007 y cuya queja fue admitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Se ha tenido acercamiento con los trabajadores, el sindicato y la empresa, pero aún no se ha logrado avanzar en la conciliación. Aprovechamos este espacio para pedir a todos los presentes altura de miras para encontrar soluciones definitivas. Es el diálogo y la construcción de acuerdos los que nos van a llevar a la paz de la región”.
Evaluarán daños a la salud
El Plan de Justicia abarca un nuevo programa de estudios en habitantes de 28 comunidades, para evaluar el nivel de daños a la salud que causó el derrame tóxico de Grupo México en el Río Sonora en 2014, considerado el peor desastre ambiental en la industria minera del país.
Los trabajos, que coordinarán Cofepris y la Subsecretaría de Salud, se realizarán del 15 al 26 de noviembre y consisten en el levantamiento de cédulas familiares y selección de personas para muestro biológico. En el proceso, participarán 3 mil 870 habitantes, que forman mil 290 familias. Además, desde julio, la Secretaría de Medio Ambiente inició el monitoreo de sustancias contaminantes en agua, aire y suelo de la zona afectada.
Saldar cuentas pendientes
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, afirmó que el plan representa “un salto histórico para saldar cuentas pendientes” y pidió que se continúe el diálogo.
“Tenemos que impulsar el diálogo para que esas viejas heridas vayan cediendo el paso a la construcción de acuerdos políticos que nos permitan mejorar cada vez más la sana convivencia que perdió esta comunidad hace algunas décadas”.
López Obrador recordó los antecedentes de la huelga de Cananea durante el porfiriato y la lucha de los hermanos Flores Magón y señaló que la corrupción fue lo que terminó con los ideales revolucionarios.
“Queremos arrancar de raíz el mal que más aqueja, que más atormenta a México, a nuestra nación, el mal de la corrupción, la peste de la corrupción, porque eso es lo que ha impedido que nuestro país y nuestro pueblo progresen”.
Como parte del plan, el gobierno sonorense transfirió al IMSS la administración del hospital de Tamosura, la Sedatu invertirá 130 millones de pesos para la reactivación del centro histórico de Cananea y se anunciaron 52 millones de pesos para los programas sociales en la localidad.