El presidente de la República firmó un decreto por el que ordena la extinción de fideicomisos sin estructura orgánica que habían sido señalados por la ASF por su manejo discrecional. Sus recursos se utilizarán para fortalecer programas sociales, apuntalar Pemex y reactivar la economía tras crisis del COVID-19.
El gobierno federal empieza a tomar medidas para obtener recursos en medio de la pandemia de COVID-19. Anoche, en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto por el que se ordena la extinción o dar por terminados los fideicomisos públicos sin estructura orgánica y mandatos o análogos jurídicos federales.
El decreto firmado por el presidente López Obrador y el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, establece el 15 de abril como fecha límite para que quienes ejecutan el gasto de estos instrumentos jurídicos concentren en la Tesorería de la Federación la totalidad de los instrumentos jurídicos.
“Los derechos y obligaciones derivados de dichos instrumentos serán asumidos por los ejecutores de gasto correspondientes con cargo a su presupuesto autorizado, de conformidad con las disposiciones aplicables”, dice el decreto.
En su conferencia matutina de este jueves, el presidente López Obrador informó que los recursos recuperados de estos instrumentos serán utilizados para fortalecer programas sociales, apuntalar Pemex, apoyar la reactivación económica y amortizar el pago de deuda.
Al 31 de diciembre del año pasado, el gobierno reportaba la existencia de 338 actos jurídicos de este tipo, de los cuales 308 estaban activos, mientras que 30 estaban en proceso de extinción. En conjunto concentraban una bolsa total de 740 mil 572 millones de pesos, de acuerdo con el cuarto informe trimestral sobre Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con el decreto, quedarán excluidos de esta medida fideicomisos públicos que hayan sido constituidos por mandato de ley y Decreto legislativo, así como aquellos cuya extinción o terminación requiera de reformas constitucionales o legales. También quedan excluidos aquellos que sirvan como mecanismo de deuda pública o para atender emergencias en materia de salud, cumplir con obligaciones laborales o de pensiones.
El decreto también otorga facultades a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en consulta con la Secretaría de la Función Pública determinen casos en los que pueda aplicar la excepción del decreto. Esto se hará mediante solicitud fundada y justificada por las personas encargadas del ejercicio de los recursos.
El incumplimiento de lo dispuesto en el decreto dará lugar a responsabilidades administrativas, según el documento.
El incumplimiento de lo dispuesto en el decreto dará lugar a responsabilidades administrativas, según el documento.
A través de Twitter, la secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, acusó que estos instrumentos jurídicos “anidaron corrupción y fueron utilizados para esconder cuantiosos recursos públicos”.
Desde que era candidato, el presidente López Obrador había anunciado que eliminaría esta figura como parte de sus 50 compromisos anticorrupción. La Auditoría Superior de la Federación entregó apenas en febrero un informe de fiscalización en el que señaló que los fideicomisos sin estructura permitieron a los tres poderes de la Unión disponer de recursos públicos de manera discrecional, sin vigilancia y supervisión, lo que ha dificultado verificar el cumplimiento de los objetivos por los que se crearon.
¿Cuáles son algunos de los fideicomisos que se extinguirán? De acuerdo con el reporte de Hacienda, algunos de los que contaban con más recursos son:
- El Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud con 101 mil millones de pesos que por la materia podría quedar excluido del decreto.
- El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios con 296 mil millones de pesos
- El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) con 93 mil millones de pesos
- Y el Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad del México 40 mil millones de pesos.
Entre la dependencias y organismos que los operan están la Secretaría de Educación Pública, CONACYT, la Secretaría de Hacienda, y Comunicaciones y Transportes.
A través de Twitter, la secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, acusó en Twitter que estos instrumentos jurídicos “anidaron corrupción y fueron utilizados para esconder cuantiosos recursos públicos”.
Desde que era candidato, el presidente López Obrador había anunciado que eliminaría esta figura como parte de sus 50 compromisos anticorrupción. La Auditoría Superior de la Federación entregó apenas en febrero un informe de fiscalización en el que señaló que los fideicomisos sin estructura permitieron a los tres poderes de la Unión disponer de recursos públicos de manera discrecional, sin vigilancia y supervisión, lo que ha dificultado verificar el cumplimiento de los objetivos por los que se crearon.
¿Cuáles son algunos de los fideicomisos existentes? De acuerdo con el reporte de Hacienda, algunos de los que contaban con más recursos son:
- El Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud con 101 mil millones de pesos que por la materia podría quedar excluido del decreto.
- El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios con 296 mil millones de pesos
- El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) con 93 mil millones de pesos
- Y el Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad del México 40 mil millones de pesos.
Entre la dependencias y organismos que los operan están la Secretaría de Educación Pública, CONACYT, la Secretaría de Hacienda, y Comunicaciones y Transportes.
Información relacionada: Estas son las cifras que prevé Hacienda para 2021