El presidente de Argentina, Alberto Fernández, culpo al desarrollo de grandes capitales por la crisis climática y los resultados de la pandemia de covid-19.
Elsy Cerero
Los países de América Latina y el Caribe son los principales afectados de los efectos del cambio climático, a pesar de que sólo aportan el ocho por ciento de los gases de efecto invernadero.
Durante la inauguración del Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, en Argentina, los participantes manifestaron que sus países viven una triple crisis sanitaria: el financiero, social y ambiental.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, culpo a los grandes capitales de la pobreza de América Latina y los efectos del cambio climático.
Además, el presidente argentino señaló a los países más desarrollados por concentrar sus riquezas en unas cuantas ciudades y promover un discurso de equidad.
Como ejemplo puso a Estados Unidos con la Ciudad de los Ángeles, California donde sus calles se llenaron de carpas de gente que se quedó sin vivienda, o en Nueva York.
“Ese desarrollo que se dio en el mundo fue un desarrollo nefasto. Fue un desarrollo avaro, fue el desarrollo del capitalismo financiero. Fue un desarrollo que generó una enorme desigualdad en el mundo, y si quieren ver los efectos de esa desigualdad vean los efectos en la pandemia, en los muertos en los países más empobrecidos y miren los muertos en los países más desarrollados”.
Los riesgos en América Latina
El Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de CEPAL, Raúl García Uchaca, recordó que, a tres días de conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra, no se puede olvidar que cuidar el medio ambiente es proteger a nuestros pueblos.
Sin embargo, en los países de América Latina y el Caribe se vive el mayor peligro para defensores del medio ambiente y sus territorios.
Por ello, es urgente dar seguimiento al Acuerdo de Escazú, el primer tratado que habla de la defensa de los derechos humanos de ambientalistas y comunidades.
“La otra cara de la moneda es que nuestra región aún se mantiene como la más peligrosa para aquellos que defienden el medio ambiente. Estamos convencidos que es imposible preservar el ambiente, si no protegemos a quienes lo defienden.
El acuerdo de Escazú es también pionero en este ámbito y hay que decirlo con orgullo es el primer tratado en el mundo en contener disposiciones específicas para la protección de los derechos humanos de defensores”.
El representante electo del público del Acuerdo de Escazú, Micael Caufman, exhortó a las autoridades de la COP 2, a comprometerse con los acuerdos que se logren a sus territorios.
Te recomendamos:
El activismo visual de Tamara Blazquez. Fotografía y medio ambiente