Solo en diez días de campaña, la coalición Morena-PT-PVEM recibió 7 ataques considerados como violencia política por la CNDH.
Georgina Hernández
En 10 días, la coalición Sigamos Haciendo Historia —conformada por Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista— concentró el 43 por ciento de los casos de violencia política, reveló el Segundo Informe sobre Violencia Política para la Protección y Defensa del Derecho a la Democracia, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Del 2 al 12 de marzo, se registraron 16 ataques, de los cuales siete estuvieron dirigidos a personas candidatas de la coalición Sigamos Haciendo Historia; tres de Movimiento Ciudadano; dos del PAN; uno de la coalición Fuerza y Corazón por México —integrada por PAN, PRI y PRD—, uno de Morena, uno del Partido Encuentro Solidario y uno del Partido del Trabajo.
De estos casos, cuatro representaron un claro peligro para el libre ejercicio del derecho a la democracia al tratarse de dos asesinatos, un feminicidio y un acto de violencia a la integridad contra personas candidatas.
Cinco estos hechos están considerados de cuidado, por tratarse de amenazas por medios físicos y/o digitales contra diversos aspirantes. Mientras que hay otros siete que representan alerta al presentar actos de discriminación, divulgación de infundios, daño y alteración de la imagen o del discurso público.
Te podría interesar: CNDH llevará registro de expresiones de violencia política en proceso electoral
25 por ciento de los ataques fueron contra Claudia Sheinbaum
De acuerdo con la CNDH, 1 de cada 4 sucesos reportados de violencia estuvieron dirigidos a la candidata presidencial de Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista, Claudia Sheinbaum.
Por lo anterior, el órgano autónomo urgió a reforzar una estrategia de seguridad integral, en la que autoridades federales, estatales y municipales coordinen esfuerzos para garantizar la protección de las y los aspirantes a un cargo público; así como de las y los actuales funcionarios públicos.
Además, reiteró que al dar a conocer este informe no pretende interferir en el actuar del Instituto Nacional Electoral (INE), ni calificar la elección ni orientar el sentido del voto que emitirán las y los ciudadanos el próximo 2 de junio.
Sostuvo, que, por el contrario, el seguimiento mediante el Escalómetro de Violencia Política es para cuantificar y analizar preventivamente aquellas acciones que representan un riesgo para la democracia y, por ende, de los derechos humanos.
Ya puedes consultar el Segundo Informe sobre Violencia Política para la Protección y Defensa del #Derecho a la #Democracia.
— CNDH en México (@CNDH) March 15, 2024
🟢 Esta edición abarca del 2 al 12 de marzo de 2024.
Descárgalo 👉🏾 https://t.co/m7dQR4mNZA#DefendemosAlPueblo pic.twitter.com/XeCv5bElhj