Maryse Condé, emblemática escritora francófona y multi finalista del Nobel de Literatura, falleció a los 87 años en Francia. Su obra, centrada en la esclavitud, identidad, y la experiencia poscolonial, fue crucial para entender temas de negritud y persecución.
Carolina López Hidalgo
La escritora francófona Maryse Condé falleció a los 87 años en un hospital sur de Francia, tras una larga enfermedad neurodegenerativa que ella misma bautizó como “enfermedad de Boucolon”.
Condé abordó a través de su escritura temas como la esclavitud, la identidad, la posición de la mujer en este mundo, la lengua, la narrativa de los pueblos poscoloniales, la negritud y le dio voz a esos hombre y mujeres que de una u otra forma fueron perseguidos.
Legado que llegó hasta México
Maryse Condé fue un nombre que estuvo presente en los últimos 5 años en la candidatura del Premio Nobel de Literatura por obras como Corazón que ríe o Tituba. Sus obras se tradujeron al español por Martha Asunción Alonso y publicados por Editorial Impedimenta, así como Heremakhonon, Una estación en Rihata y Segu, su mayor éxito de ventas, donde reflexiona sobre el imperio bambara en el siglo XIX, en Mali.
Para el próximo año la editorial mexicana impedimenta tenía contemplado la publicación del libro Victoire: la madre de mi madre, una biografía sobre su abuela, una mujer humilde que influyó en su manera de ver el mundo.
Mensaje de optimismo generacional
En las redes sociodigitales se destaca la voz irrepetible de Condé, una prosa en la que mezcló comedia y tragedia; capaz de afrontar las realidades más crudas, como el exilio, de la gente que evoca su identidad o quienes han perdido a sus seres más queridos, pero con un talante luminoso.
Para algunos críticos la narrativa de Maryse Condé afrontaba el drama de la vida de una forma optimista, como lo demuestra su último libro El evangelio del nuevo mundo –que le dictó a su marido, por ya no poder sostener un bolígrafo–
Lejos de afrontar la muerte o la destrucción de su cuerpo, es un libro luminoso, incluso cómico, sobre una especie de Jesucristo negro que se mueve en América y que tiene una serie de apóstoles que son gente como del pueblo antillano.
Despedimos a una gran voz de la literatura francófona.
Maryse Condé dejó un legado invaluable a través de una treintena de libros, explorando temas como África, la esclavitud y las múltiples identidades negras.
Honramos su contribución y exploración de temas que resuenan en la… pic.twitter.com/DK4hKAzpcK— Literatura y Fomento a la Lectura UNAM (@LiteraturaUNAM) April 3, 2024
Te recomendamos: