El propósito del paro #UnDíaSinNosotras que se llevo a cabo en 2020 sigue intacto: que pare cualquier violencia contra las mujeres.
Escucha este trabajo de Adriana Esthela Flores en voz de Bianca Carretto
Adriana Esthela Flores
Entre el 9M de 2020 y el 9M de 2021, hay una pandemia de diferencia.
Aunque el SARS Cov-2 ya había brotado en el país, hacia el 9 de marzo pasado la actividad económica todavía marchaba y el paro nacional convocado por las mujeres logró su cometido: exhibir el profundo boquete que se abría con la ausencia de las mujeres en todos los ámbitos.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio calculó que el paro de mujeres de 2020 provocó un impacto económico de 30 mil millones de pesos. Este año, en cambio, la pandemia frenó todas las actividades en el país. Muchas mujeres han perdido su empleo, otras siguen sus rutinas laborales desde casa y las estudiantes, que son batería indispensable en esta convocatoria, están ausentes de escuelas y universidades que siguen cerradas y en clases a distancia.
Este 9 de marzo todo es distinto. Incluso las iniciativas. Hay colectivas de mujeres que convocaron de nuevo al paro #UnDíaSinNosotras, y otras que llamaron a acciones digitales. Algunas incluso se oponen a la ausencia por el posible impacto en la economía de las mujeres más vulnerables. En cualquiera de los casos, uno es el propósito y la convicción: sin mujeres, no hay país.
Rita Canto Vergara, investigadora en temas de mujeres de la Universidad Autónoma Metropolitana, advierte que tal vez este año la convocatoria al paro no tenga el mismo impacto. No sólo por la pandemia. También porque hay mujeres que enfrentan hoy una adversa situación económica, que puede desalentarlas de participar o de plano ni siquiera puedan.
«Siento que muchas estamos preocupadas por no perder lo poco que tenemos y, en ese sentido, se han precarizado de una manera extraordinaria el trabajo y en ese sentido creo que el impacto como tal es un impacto que se va a sumar al impacto económico, que ya existe, pero creo que no va a ser tan radical.»
Esa también es la opinión de Miriam, consejera estudiantil de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien considera que la convocatoria de paro la jornada #UnDíaSinNosotras no considera las condiciones particulares de las mujeres.
«Fue una fecha que aprovecharon e inflaron bastante bien los bancos, empresas, etcétera, esa parte mas conservadora y que claramente se les facilita en términos políticos para sumarse y verse políticamente correctos, porque lastimosamente de unos meses para acá el decirse feminista es una cuestión de moda.»
La lucha por los derechos de las mujeres es constante
Las opiniones encontradas sobre el paro de mujeres en las circunstancias actuales encuentran un territorio común: la protesta por la violencia feminicida que todos los días se cobra la vida de al menos 10 mujeres y la crisis económica que las afecta a ellas, principalmente.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo del INEGI, en enero pasado la población no económicamente activa fue de 42.7 millones de personas, un alza de 4.3 millones en comparación con el mismo mes del año pasado. De este grupo, las mujeres ocuparon casi el 60 por ciento, con más de 30.4 millones.
Pero es precisamente esta adversa realidad que enfrentan las mujeres, en todos los ámbitos, lo que anima a Mónica, trabajadora en un archivo de fotografía, y a Adriana, vendedora de antojitos, a participar en las actividades de protesta, ya sea en línea o sumándose al paro.
«Para que no se vea como una fecha de festejo, que se vea que es una cuestión política y social y no como el 10 de mayo que le vas a llevar flores a tu mamá. Es hacer ver que hay pérdidas, el 8M y el 9M es para que sea vea que estamos haciendo cosas y que el hecho de que no estemos es que somos importantes y necesarias afuera.»
«No sería necesario todo esto si hubiera más protección, vigilancia, apoyo más que nada porque siento que son un número más y ya y ahí termina todo y creo que no es así, y no debe ser así, siento que es lo que está provocando todo esto.»
Para la colectiva Herederas de Montoya, que respondió a un cuestionario de IMER Noticias a través de sus redes sociales, el paro es solo otra forma de protesta en esta lucha constante por los derechos de las mujeres.
Si bien destacan que el 9M representa una fecha importante para el movimiento feminista, también advierten que las mujeres luchan los 365 días del año, porque el solo hecho de existir en este país machista representa un acto de resistencia”, afirman.
Mujeres estudiantes sí realizan el paro este año
La Alianza Grito Violeta, integrada por estudiantes del Tec de Monterrey, fue de las primeras organizaciones que a finales de febrero lanzó una convocatoria para realizar el paro #UnDíaSinNosotras, este 9 de marzo de 2021.
«Queremos que quienes decidan ser parte de la comunidad TEC se sientan seguras y no tengan que pasar por lo mismo que muchas de nosotras hemos pasado. Todas somos alianza.»
A ellas se han sumado al menos 38 colectivas, 25 de ellas universitarias. Entre ellas, Unidas Colmex, Me Too Anáhuac, Comité Feminista UAM y CideFem.
Hace un año, gracias a la presión de mujeres de todos los ámbitos, el paro tuvo el respaldo de partidos políticos, gobierno y organismos empresariales como Coparmex, Canacintra y el Consejo Coordinador Empresarial.
Alumnas de la colectiva Feminista Tec Ciudad de México, quienes omitieron su nombre, reconocieron que hay diferencias en la convocatoria de este año.
«No es un día libre, eso es justo afectar el movimiento cuando lo que queremos es que tomen conciencia de lo que la mujer representa en la sociedad y que somos victimas en cualquier momento.»
«Me parece que hay menos personas enteradas, la difusión es importante porque es complicado porque no estamos en los campus, pero la otra cara de la moneda es que más personas han hablado y han tenido la confianza de hablar mediante el tendedero virtual.»
En esos tendederos decenas de alumnas del Tec han reportado violencia de género en su contra. El 13 de octubre de 2020, la colectiva realizó una encuesta de seguimiento a las denuncias que llegaron a los centros de Dignidad Humana de su institución.
Entre las 2 mil 260 respuestas, 56 por ciento de las personas denunciantes, en su mayoría mujeres, respondieron que fueron revictimizadas durante el proceso y 96 por ciento reportó no sentirse protegido.
“Creo que el paro se ha vuelto más un símbolo de la resistencia y en este caso de las redes de apoyo que hemos creado entre universidades cuando aparece el aquí también pasa. Nos damos cuenta que la violencia no es exclusiva de una escuela, en todas hay un déficit de seguridad, directivos no hacen lo que deberían hacer.»
«El feminismo se ha dicho muchas veces no es una doctrina. Yo no te voy a obligar a hacer nada que tú no quieras hacer, el paro está siendo más enfocado a universidades porque así tenemos la oportunidad de realizarlo pero si tú mujer trabajadora no puedes hacerlo porque tu institución no te está respaldando, en este caso, no es ninguna obligación.»
Nuevas herramientas para protestar
Hay razones por las cuales las estudiantes llevan la batuta en el paro de este año pandémico, explica la investigadora Rita Canto Vergara, quien reconoce lo que diferencia las acciones feministas de las jóvenes es el cruce generacional de la experiencia y el uso de nuevas herramientas para protestar.
«Enarbolar un feminismo mucho más incluyente, que atraviesa generaciones, clases sociales, que es capaz de dialogar con el poder pero también de bajar esos estándares en los que dialoga con el poder para hacer un ejercicio real de sororidad y acompañamiento desde abajo y esa es la fuerza que permite seguir en pie. […] La capacidad creativa del movimiento es tan grande que está permitiendo entrar por resquicios, romper, con movimientos nuevos, establecer vínculos cercanos con las compañera que están al lado generando redes de mujeres que salvan vidas y proyectan futuro.»
Frente a los obstáculos de la pandemia, que obliga a la distancia social por miedo al contagio de Convid-19, este 9M ha cobrado fuerza el paro digital, que consiste en ausentarse de todas las redes sociales: Facebook, Twitter, Tik Tok, Instagram, Telegram y WatsApp.
Las mujeres también han llamado a filtrar y eliminar perfiles que comparten pornografía infantil y contenido sexual no autorizado, y exigir que entreguen a autoridades información para encontrar a los agresores.
Si acaso las mujeres no pueden desconectarse, podrán sumarse usando etiquetas como Seguras También en Internet, Sin Mujeres las Redes se Caen, Un Día Sin Nosotras en Redes Sociales y En Espacios Patriarcales Somos Resistencia.
Es un apagón del mundo 2.0, como lo definió Tania Santamaría, de la Universidad Iberoamericana.
«No conectándote, no haciendo presencia en actividades escolares y si por alguna necesidad tiene un examen o proyecto es necesario que te presentes porque se busca posibilidad de que tengas fondo de pantalla haciendo alusión al paro para que también tengas resistencia de ese lado.»
Precisamente para aquellas que tienen actividades en línea que no pueden desatender, las colectivas han difundido fondos de pantalla para utilizar en las aulas virtuales, con frases como “Valgo más que una falta en tu lista” o “¿Te cansas de oírlo? Nosotras de vivirlo”.
Para Tania, el distanciamiento social causado por la pandemia ha volcado el discurso del 9M al espacio digital.
«Tener la posibilidad de resistir desde un entorno seguro, esa sería la diferencia, estamos intentando ser creativas con las formas en las que vamos a resistir ante la violencia que vivimos día con día.»
Cualquiera que sea la opción que elijan las mujeres para este 9M, la fecha tiene el mismo sentido, dice Tania…
«Es un día de luto, es momento donde estamos extendiendo la lucha no solo al 8 de marzo ni en lo colectivo ni en lo público sino en lo personal y privado, en la forma en que se nos ha orillado a las mujeres, lo privado, que es nuestra área.»
Te recomendamos: