«Realidad, desasociego y belleza» es el nombre con el que se engloba la presencia de Víctor Gaviria en México, donde recibió la Medalla Cineteca Nacional y se exhibe una retrospectiva de su cine.
En entrevista el realizador colombiano comparte sus conceptos y los motivos por los cuales mantiene una narrativa que a través de la ficción, busca retratar la realidad.
Escucha la entrevista con Víctor Gaviria
El Andamio
Personajes marginados, que se encuentran en la periferia y que reflejan las carencias y el olvido que el Estado ha dejadon en ellos, son los protagonistas de prácticamente toda la filmografía del colombiano Víctor Gaviria.
Rodrigo D. No Futuro, La vendedora de Rosas, Sumas y Restas y La Mujer del Animal son muestra de su interés por reflejar los efectos de la violencia en una sociedad a la que constantemente se violan sus derechos humanos.
Desde su primera película realidad en 1990, Gaviria mantiene este enfoque, porque asegura no ha mejorado ni cambiado la situación
“Cuando hacemos Rodrigo D, lo que descubrimos fue la realidad de la exclusión. Una exclusión brutal de la cultura, digámoslo del Estado mismo, a unas poblaciones enormes de Medellín y eso se repetían en todas las ciudades.
Entonces ese compromiso, digamos ha continuado porque después de que hacemos La vendedora de Rosas, empezamos a investigar, realmente como a conversar sobre todas esas narrativas de exclusión. Que a mí me parece, que se conserva esa exclusión muy fuerte y yo creo que el cine, a través de mis trabajos, pues lo que ha hecho es un poquito poner en presente esa exclusión”.
Treinta y dos años después de su ópera prima Rodrigo D, No futuro y en la que mostró a jóvenes expuestos a la violencia y la droga enmarcados por la música punk, Víctor Gaviria señala que los procesos políticos y sociales en Colombia también han permitido modificar su idea sobre los personajes que retrata.
“Para mí nunca fueron victimarios, para mí ellos eran las víctimas. Esa posición del victimario, pues es la lectura de que el victimario antes es una víctima, que de pronto se encierra en ese círculo de la víctima en victimario.
Pero sí ha habido un cambio, que también me ha tocado a mí, al punto de que la última película que hicimos que se llama La mujer del animal, es una película que está desde el punto de vista de la mujer. Ya yo me encuentro digámoslo una cantidad de documentales y de libros, de novelas, todas hechas desde la gente más humilde y desde la gente que realmente padeció todo ese tipo de violencias de violaciones a los derechos humanos”.
Las películas de Víctor Gaviria están presentes en la Cineteca Nacional en una retrospectiva que se lleva a cabo del 19 al 24 de julio y que integran las cintas restauradas Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1998), ambas nominadas a la Palma de Oro; Simón El Mago (1994), Sumas y restas (2004), ganadora del Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006, y La Mujer del Animal (2016), estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Lluvia de Palabras
Escuchamos la frase «Gozho Nagosh léé» (Camina en belleza y armonía) en Lengua Ndé miizaa (lipán) de Coahuila. Traductor: Iván Alexander de León Aguirre
Murió fundador de Los Van Van de Cuba
Falleció el músico, político y compositor cubano Cesar «Pupy» Pedroso, fundador de los Van Van.
Cine comunitario en el FECIBE
Un cine con temática comunitaria, que muestre a los ídolos del barrio y a las historias con que las personas puedan encontrarse representadas es la propuesta de la convocatoria del Festival de Cine de Barrio.