A tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los resultados de la política social son mixtos a pesar de que los últimos dos transcurrieron en un contexto de pandemia.
Por Elsy Cerero
De los tres años que Andrés Manuel López Obrador ha gobernado el país, dos han transcurrido en medio de una de las peores crisis que ha enfrentado: la causada por la covid-19. A pesar de ello, los resultados que ha dado en materia social son mixtos.
Esto dice José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), quien considera que además de la política social acciones como el aumento al salario mínimo, la reducción de la subcontratación y la recuperación económica en las entidades federativas permitirán a México retornar a los niveles de pobreza que había antes de la pandemia.
¿En qué ha avanzado y dónde están los retrocesos? Esto es lo que dijo a IMER Noticias:
Reducción de la pobreza entre adultos mayores
Entre 2018 y 2020, la pobreza multidimensional de adultos mayores de 65 años pasó de un casi 43 por ciento a un 38 por ciento. Esto es muestra del impacto que tiene la aplicación de programas sociales a gran escala, como la pensión para personas de este sector de la población, de acuerdo con Cruz.
“Sí hay incidencia de algunos programas robustos, como la pensión de adultos mayores que aún en este contexto de pandemia permitió la reducción de casi 2 puntos porcentuales de la carencia de seguridad social. Claro, sigue siendo la carencia la que un mayor número de personas reporta”.
Los contrastes de la crisis
El año pasado, la crisis derivada de la pandemia provocó un aumento de 3.8 millones de personas en situación de pobreza, no obstante, hay contrastes entre las distintas zonas del país.
Un ejemplo de ello es Oaxaca. En 2020, la pobreza multidimensional en la entidad se redujo 1.5 por ciento. Aunque son distintos los factores que influyen en esa reducción, Cruz reconoce que algo que pudo haber impactado son las obras de mejoramiento carretero.
“Sí podemos generar la ecuación de que este esquema de mejoramiento de la infraestructura carretera que comenzó desde hace un año y medio para el estado de Oaxaca ha permitido elevar las actividades económicas las pequeñas localidades sobre todo en la zona serranas de este estado, lo cual indudablemente permite una mayor actividad económica”.
Las zonas rurales, con menos de 2 mil 500 habitantes, muestran también resultados favorables, con la reducción de un punto en los niveles de pobreza. No obstante, aumentó la pobreza urbana, es decir, en aquellas zonas donde habitan más de 100 mil personas.
Pobreza laboral, el reto constante
Otro de los retos de la actual administración es superar la pobreza laboral, que actualmente afecta a cerca del 45 por ciento de la población trabajadora. Lograr que los ingresos de las personas trabajadoras sean suficientes para cubrir sus necesidades de alimentación no solo depende de la política social, dice Cruz.
“El tema del salario mínimo y la ley del outsourcing podían ir dándole un mayor cuerpo de formalidad y de mayores ingresos a nuestro mercado laboral, lo cual ciertamente es una meta de muy largo alcance”.
Para Cruz, recuperar los niveles de pobreza que había antes de la pandemia depende también de la capacidad de recuperación económica en cada entidad federativa.
Te recomendamos:
Tres avances y tres retrocesos en la administración de López Obrador