En esto coinciden expertos en sociología y ciencia política, quienes advierten que, a pesar del discurso presidencial, las acciones para poner en marcha un cambio en el actual gobierno han sido moderadas y no radicales.
IMER Noticias
Destinar mayores recursos a la atención de sectores vulnerables, poner la mira en la precarización laboral y evitar el sobreendeudamiento del país son indicios de los cambios con los que la administración de Andrés Manuel López Obrador intenta apartarse del modelo neoliberal que a dos años de su mandato no refleja aún cambios radicales, coinciden expertos.
El primer paso de ese cambio lo dio en el discurso. Constantemente el presidente llama la atención sobre el modelo económico que en México inició en la administración del presidente Miguel de la Madrid y que se consolidó durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
La promesa del neoliberalismo era que con un mayor desarrollo económico los mexicanos tendrían mejores oportunidades, sin embargo, los beneficios llegaron solo a una porción de la población, que es la que actualmente muestra resistencia a esos cambios. Así lo asegura Miriam Bautista, doctora en Sociología por la UAM-Xochimilco.
«Se avanza lento, pero creo que sí hay una vocación o creo sí hay una intención. ¿Qué tanto se pueda aterrizar o que tanto se pueda materializar? Creo que eso es complejo y tiene que ver con eso que comentaba hace rato que finalmente la relaciones de poder siguen estando ahí los grupos de poder no desaparecen y también hacen resistencia y también apuestan a muchas cosas que no se logren, que de alguna manera están ahí esperando que se falle», señaló.
«No es un proyecto fácil creo que es un proyecto que tiene atravesados intereses económicos y políticos por todas partes y creo que la principal dificultad de este gobierno de López Obrador es la de construir los cimientos de lo que va a ser ese cambio, yo no creo que sea un cambio que pueda hacer de un día para otro, pero si me parece se están sentando precedentes”.
Miriam Bautista, doctora en Sociología
La violencia en el país, la corrupción persistente en las instituciones públicas y las carencias en la educación y el sistema de salud son atribuidas por el presidente López Obrador a la implementación del modelo neoliberal.
Sin embargo, para Christian Salazar, maestro en Ciencia Política por la UNAM, el modelo económico no es el único responsable, pues hay “vicios” que tienen que ver con quienes hicieron una mala administración de los recursos públicos, en los tres niveles de gobierno a lo largo de 36 años.
«El neoliberalismo ha tenido su responsabilidad, cierto, tanto que no se crearon mecanismo de contención que permitieran compensar o atender a la gente que quedó desprotegida pero al mismo tiempo también conocemos el mal manejo del sector salud en los sexenios anteriores, y eso tiene colapsado el sistema con un mal servicio, con un exceso de burocratismo, con una ineficiencia en la adquisición de material de equipo médico y eso evidentemente colapso terriblemente ahora en la pandemia porque no teníamos las condiciones necesarias para enfrentar este problema».
Christian Salazar, maestro en Ciencia Política
Transitar hacia un modelo de bienestar, en el que nadie se quede atrás fue la promesa de López Obrador cuando llegó a la presidencia. A dos años, las críticas sobre la entrega de recursos a la población a través de los programas sociales le abren frentes entre sus opositores.
No obstante, para Miriam Bautista hay señales claras de un cambio de dirección en el modelo de desarrollo, uno en el que por primera vez las personas son la prioridad.
«La cerrazón de estos grupos políticos que estuvieron en los sexenios anteriores me parece a mí que era justo no darse cuenta que la falta de apoyos sociales es la que genera los graves problemas que tenemos en la actualidad como la violencia, la inseguridad, la delincuencia o sea todo eso viene de ahí, viene de parte de una ciudadanía precarizada, en extrema pobreza, sin apoyos, sin condiciones de salud de trabajo todo lo que requiere, entonces para mí ese cambio de perspectiva ya es fundamental…
«Segundo, un gobierno que no se endeuda, un gobierno que se resiste a entrar a los juegos de las grandes instituciones transnacionales que manejan las cuestiones económicas y que de alguna manera dictan los políticas hacia el interior, ¿ y como se dictan las políticas hacia el interior? Pues a través de créditos. Yo te voy a dar un crédito, pero estas son las condiciones. Entonces creo que esa es una señal muy importante de una transformación de un cambio de actitud desde el gobierno que obviamente apunta a moverse a desplazarse de esta lógica neoliberal».
El cambio será lento, asegura Miriam, mientras que para el académico Christian Salazar las acciones del actual gobierno apuntan más hacia el ajuste del modelo económico, en la que se busca un mayor equilibrio entre el Estado y el mercado, sin dejar de lado las responsabilidades que tiene frente a sus gobernados.
«Hay una diferencia entre su discurso y las políticas que aplica, me parece que su discurso si bien ha sido ser critico ante el neoliberalismo, en realidad sus políticas han sido bastante moderadas y no han sido radicales en torno en que haya una intervención excesiva del estad. Se ha tratado de buscar un equilibrio, todavía estamos a dos años donde sin bien se han tomado algunas decisiones todavía no podríamos evaluar en conjunto como se ha transformado al modelo, yo diría radicalmente no hemos cambiado mucho”, dijo Christian Salazar.
Medidas como los recortes al sector cultural, a la educación, la ciencia o los programas de atención a la violencia de género, así como el desarrollo de megaproyectos como el Tren Maya o el Aeropuerto de Santa Lucía provocan dudas y cuestionamientos sobre si la actual administración en verdad busca dejar atrás el modelo neoliberal, algo que para el académico Christian Salazar requiere algo más que la intención.
Hablar de cambio de modelo es muy ambicioso, yo más bien creería que es tratar de corregir las distorsiones que se crearon de una mala interpretación del modelo neoliberal y tener la posibilidad incluso de generar políticas que permitan un mayor desarrollo igualitario y esto se pueda hacer con programas que impulsen el desarrollo social.
Christian Salazar, maestro en Ciencia Política