Especialistas reconocen avances del gobierno de López Obrador en política social y atención a la pobreza, pero advierten pendientes como el acceso a la justicia, cuestionan el combate a la violencia y critican la atención de la pandemia.
Escucha este trabajo especial
Adriana Esthela Flores
La noche de fiesta del primero de julio de 2018, en el Zócalo de la Ciudad de México, el ganador de las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, prometió no traicionar la confianza de sus más de 30 millones de votantes.
Con 100 compromisos en la mano, López Obrador aseguró que el Estado dejaría de ser un comité al servicio de las minorías y emprendió lo que llamó la Cuarta Transformación del país.
Desde entonces, su gobierno ha tenido que enfrentar la pandemia de Covid-19 con sus consecuencias en salud, empleo, educación y economía.
La crisis inflacionaria y energética derivada de la guerra en Ucrania. Un aumento de la migración que han tensado la relación con el gobierno de Estados Unidos y la violencia incesante de grupos criminales.
En este escenario, el gobierno de López Obrador insiste en los saldos de cinco administraciones anteriores a las que acusa de haber comprometido el futuro del país en temas energéticos, sanitarios, educativos, ambientales y de seguridad, por sus políticas neoliberales.
Él ha querido revertirlo todo. Desmantelar para reconstruir. Pero el tiempo corre en su contra.
A su gobierno le quedan dos años para consolidar su cambio de régimen. Estas son las visiones de especialistas sobre los aciertos, errores y desafíos del llamado “sexenio de la transformación”.
Social
Rodolfo de la Torre García. Director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Entre los aciertos mencionó elevar a rango constitucional el acceso de la población a la salud, becas para las y los jóvenes de escasos recursos, las pensiones para personas adultas mayores y con discapacidad y los proyectos de infraestructura en el sureste.
“Intentar plasmar en la Carta Magna un intento de aseguramiento a la salud de carácter universal es uno de los puntos positivos. En educación, otro acierto es procurar que la educación superior ya quede establecida como una obligación del Estado y que deba ser provista de manera gratuita”.
Como fallas criticó la estrategia frente a la pandemia.
“Ha habido un descuido muy importante del sistema de salud en términos presupuestales. Al inicio de la pandemia, con cerca de seis millones de personas, habiendo perdido el acceso a la salud y ya durante la pandemia se atendieron a otros nueve millones de personas. Si vemos los resultados en términos de mortalidad en pandemia, en México se perdieron cerca de 4 años y medio de vida de esperanza al nacer”.
Entre los pendientes, mencionó el abatimiento del rezago en materia educativa.
“El hecho de que no se haya planteado una reforma fiscal, que no se tenga un plan para elevar recursos públicos en mediano o largo plazo. Es muy importante porque la próxima administración se puede encontrar de que las obligaciones son insostenibles con el sistema fiscal que se tiene”.
Economía
Alejandro López Bolaños. Doctor en Estudios Latinoamericanos, profesor en Facultad de Ingeniería y técnico académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Para el especialista, el balance debe hacerse con base en una lectura política e histórica del país. Como acierto, mencionó la estabilidad en el nivel de deuda y los programas sociales.
“El no incrementar la deuda pública, se mantiene en 37.8 por ciento, se hizo un manejo adecuado de recursos fiscales durante pandemia y los programas sociales van fomentando una reactivación de la economía”.
Como fallos, incluyó la falta de reactivación del consumo interno.
“Nos hace falta reactivar el consumo interno, as cadenas productivas locales y la industria local. Es problema mayúsculo, porque mayoría de empresas son micro, son papelerías, tienditas, changarros, el ámbito donde familias mexicanas logramos subsistir y crecer. Ahí hace falta, necesitamos potenciar micro empresas para incorporarlas a economía más dinámica y fuerte”.
Entre los grandes pendientes, destacó la reforma fiscal, garantizar el empleo formal y no precario y la integración económica con el resto del continente.
“Hace falta mirar al sur, integrarnos más con América Latina hacia un comercio regional. Seguimos siendo una economía que abastece a Estados Unidos. México tiene un fuerte vinculo con EEUU y ahora con esta crisis global hace falta reactivación económica con mercado interno y pensar en un modelo de estado de bienestar, que mire hacia la población y sectores más vulnerables”.
Seguridad
Rodrigo Peña. Director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Sociólogo político especializado en legitimidad, delincuencia y gobernanza criminal.
Entre los aciertos, Rodrigo mencionó la política de seguridad aplicada en la Ciudad de México y atender las causas sociales de la violencia.
“La verdad es que es complicado definirlos, pero uno de los que podemos reconocer es distanciarse de administraciones anteriores, pero en la práctica no ocurrió como tal y en la forma de operar, entonces, de alguna manera, se convirtió en un error”.
En los fallos, resaltó el riesgo que genera el aumento de la militarización en el país.
“La militarización como tal supone que la medicina de hoy, mañana puede representar un problema mas grave al mediano y largo plazo porque lo que sí sabemos es que el contexto violento podría ser peor, en la medida en que nos acerquemos a un contexto autoritario y sabemos que proceso de militarización tiene el riesgo de conducir a escenarios de autoritarismo o formas castrenses de gobierno. La medicina de militarización podría resolver el problema de hoy y mañana pero nos podría meter en un problema mas grande después”.
Sobre los desafíos, el especialista destacó las tareas pendientes para que las víctimas tengan acceso a la justicia.
“Se habla de la necesidad de una justicia transicional pero estamos lejos de eso, porque esto supone memoria verdad y justicia. Lo que evidenciamos es que todos los días tenemos casos de impunidad gravísimos.Ttenemos uno por semana y son casos que no alcanzan este proceso en lo inmediato de memoria, verdad y justicia”.
Derechos de las mujeres
Lucía Melgar. Doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Chicago y coordinadora de investigación y proyectos académicos en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.
Para la especialista, los avances hacia la despenalización del aborto impulsadas por Congresos locales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Sí ha habido aciertos pero no son del gobierno. Son avances que se han tenido sobre la despenalización del aborto en los estados, que tienen que ver con la Marea Verde Latinoamericana. Todo el trabajo de feministas y con que ha habido coyunturas favorables en diferentes estados. Es un avance de sociedad civil y congresos locales y el otro, es de la SCJN, que no es constitucional la prohibición total del aborto”.
En los fallos resaltó la reducción de financiamiento para organizaciones de mujeres y las redes de refugios; el cierre de estancias infantiles y el freno a las escuelas de tiempo completo.
Además, la prevalencia de feminicidios, el aumento de trata y desapariciones de mujeres y las manifestaciones de desprecio al movimiento feminista.
“El punto principal, es que hay un desprecio hacia las mujeres y una estigmatización del movimiento feminista y de las organizaciones de la sociedad civil en general y de las que ocupan de mujeres en general, como las casa de la mujer indígena, mujeres organizadas contra el feminicidio, mujeres de refugios. No todas son feministas pero son mujeres organizadas y el primer problema de que se han cortado puentes con sociedad civil aun cuando las convenciones internacionales señalan la importancia de que el gobierno, los Estados, tengan relación de colaboración con las organizaciones de la sociedad mujer porque desde abajo se pueden hacer muchas cosas”.
En los desafíos mencionó que faltan acciones para garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, el rezago educativo y verdaderas políticas de prevención contra feminicidios.
“Hay un retroceso claro porque siempre hemos tenido altas tasas de impunidad, de feminicidio, de violencia. Podemos ir por años, pero el abandono de política pública para las mujeres que tenemos ahora no lo habíamos visto”.
Te recomendamos: