¿Cuál es la importancia de la apropiación y la representación de las mujeres en el espacio público, en el marco del 8 de marzo?
Escucha nuestra conversación con Malena Mijares, Sofía Riojas y Quetzalli Blanco
IMER Noticias
Como cada 8 de marzo, mañana las mujeres de todo el país tomarán las calles como acto de resistencia y del ejercicio de la ciudadanía.
“Todo el sistema misógino nos dice ‘esto no es para ti, las calles no son tuyas’. Bajo este miedo, bajo esta forma de decirnos todo el tiempo que el espacio no es un lugar donde podamos caminar seguras, llegó un punto de quiebre”.
Así lo expresó Quetzalli Blanco, fotoperiodista egresada de Comunicación y Periodismo por la UNAM.
“Entonces llegan estas expresiones masivas-colectivas en donde caminas por calles invadidas de pañuelos verdes y morados. Te das cuenta de que es un espacio bien seguro para nosotras”.
La fotoperiodista explicó que se trata de un espacio de catarsis donde se puede expresar toda la rabia y coraje contenidas durante mucho tiempo.
En este sentido, destacó que estos movimientos de apropiación de los espacios públicos son una manera de “redignificar a la mujer dentro de la sociedad”.
¿Para quién son las calles?
“A partir de nuestras protestas y manifestaciones nos hemos dado cuenta de que en muy pocas ciudades existe una planeación desde las necesidades de las mujeres”.
Así lo compartió Sofía Riojas Paz, miembra de Restauradoras con Glitter. Ella subrayó que a lo largo de los más recientes años de protestas que han tenido lugar en las calles, justamente lo que se ha hecho es “interpelar la configuración del espacio público y la representación de sus bienes patrimoniales”.
En este sentido, Riojas se pregunta cuáles son las diferencias culturales que le hacen falta a la ciudad para sentirse representadas y tomadas en cuenta dentro de la configuración del espacio públicoQuetzalli Blanco
¿Es el feminismo compatible con la arquitectura y el urbanismo?
Malena Mijares, coordinadora de Difusión Cultural de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, considera que al igual que todas las disciplinas, la arquitectura y el urbanismo deben dialogar con el feminismo.
“Necesariamente el feminismo toma terreno como algo que beneficia al tejido social y se refleja en todos los ámbitos”.
Asimismo, consideró que la apropiación del espacio público “no debe dar un solo paso atrás”.
¿Y tú por qué marchas?
- Malena Mijares: “Marcho justamente por la igualdad y en contra de la violencia de género”.
- Sofía Riojas: “Marcho como grito de guerra contra la misoginia y contra un sistema que no solamente violenta a la mujer, sino también al hombre en el momento en que se asesinan a sus hijas, hermanas y parejas”.
- Quetzalli Blanco: “Creo que hay muchas cosas por qué marchar. Hay que hacerlo por los espacios ganados en la lucha, por el reconocimiento entre nosotras. Pero también por las compañeras que han sido víctimas de feminicidios y por quienes no pueden salir de situaciones de violencia”.
Te recomendamos:
La Corte dio un mensaje “potente” a la sociedad al reconocer a menores trans