El estudio “Mis Derechos son mi voz” reveló que el 53% de los niños, niñas y adolescentes piden vivir en entornos seguros.
Guadalupe Franco
En México, uno de cada tres niños, niñas y adolescentes pide vivir en un entorno de paz y desarrollo, reveló el estudio: “Mi Derechos son mi voz“, elaborado por la organización civil Aldeas Infantiles SOS.
Mis Derechos son mi voz
El 53 por ciento de niños, niñas y adolescentes mexicanos pidieron vivir en condiciones de bienestar y bajo un sano desarrollo integral.
Mientras que uno de cada tres menores solicitó crecer en entornos de paz, supervivencia y desarrollo, según el estudio.
El documento fue elaborado a partir del análisis de cartas escritas por niñas, niños y adolescentes de Michoacán, Chiapas, Estado de México, Puebla, Baja California y Ciudad de México.
La investigación expuso sus preocupaciones y necesidades en materia de derechos humanos, explicó Edgar Serralde, asesor de Programas de Aldeas infantiles.
“Uno de cada 3 niños y niñas pide en su carta vivir en un entorno de paz, supervivencia y desarrollo. El 27% de niñas, niños y adolescentes le gustaría que no existiera la violencia en sus comunidades, en sus escuelas y en sus hogares. Existe una constante preocupación por el tema de drogas, alcoholismo y balaceras.
Hablar de un entorno seguro y protector equivale a hablar de todos los espacios en donde se desenvuelven las infancias”.
En el marco del Día del Niño y la Niña, el análisis advierte también sobre la necesidad de cuidados alternativos de calidad. Esto quiere decir que promuevan y defiendan los derechos de las infancias a vivir en familia en espacios de amor, cariño y protección, detalló Serralde.
“Más del 20% de las cartas habla de querer cuidados alternativos de calidad que promuevan y defiendan sus derechos como es el juego, el descanso, la privacidad y conocer sus procesos”.
Además, el asesor añadió que, de acuerdo con el estudio, el 25% de los menores de edad se pronunciaron para que México garantice su derecho a la educación y a la igualdad:
“Más del 25% pide que la educación sea un derecho que todos y todas puedan ejercer a través de becas para los que más lo necesitan así como útiles, libros y escuelas seguras. Al 9.7% le preocupa la discriminación hacia la niñez institucionalizada, también la discriminación a personas con bajos recursos, con discapacidad o que pertenezcan a la comunidad LGBTIQ+.
Alrededor del 24% cree que se deben realizar acciones para garantizar la igualdad como apoyos económicos, acceso a servicios y respeto”.
Asimismo, el informe señaló que el 12% de las infancias piden ser escuchadas y formar parte de las decisiones sobre su vida.
Los resultados fueron entregados a los equipos de campaña de las candidatas y el candidato presidenciales a fin de que las necesidades de este sector poblacional las tomen en cuenta.
Esto, con el objetivo de posicionar la agenda de gobierno y la política pública de los derechos de las infancias en México.
Te recomendamos:
HRW denuncia abusos a derechos humanos de migrantes en el Darién