Desde noviembre del 2022, quedó establecido en el Diario Oficial de la Federación que las trabajadoras domésticas tienen derecho a la seguridad social.
Jessica Martínez
En México, apenas el 2.5 por ciento de las trabajadoras domésticas cuentan con contrato laboral escrito con sus empleadores.
Esta cifra equivale a 61 mil de 2.4 mil trabajadoras del hogar que hay en el país. Esta falta de contratos deja con incertidumbre a estas mujeres sobre sus derechos, jornadas laborales y prestaciones.
Graciela Ramírez, directora de Políticas de Trabajo Digno de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), expuso que, en el último año, el principal derecho denegado fue la atención médica.
“La atención médica es muy costosa y poco costeable para las personas trabajadoras del hogar y la mayoría de las personas empleadoras no van a costear este gasto.
Este es un dato muy importante para entender un poco porque a las personas trabajadoras del hogar necesitan su afiliación al seguro social y es un derecho”.
Este panorama laboral se da, a pesar de que, desde noviembre de 2022, se estableció en el Diario Oficial de la Federación que las trabajadoras domésticas tienen derecho a la seguridad social.
Además, las trabajadoras del hogar siguen con malas condiciones laborales y actos de discriminación.
“Las problemáticas a las que se han enfrentado en su oficia, casi la mitad mencionó que le faltan prestaciones laborales. Muchas nos reciben aguinaldo y trabajan todo el año. Casi el 30 por ciento tiene malas condiciones laborales como jornadas extensas sin descansos y el 20 por ciento ha sufrido maltrato o abuso”.
Ante este contexto, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) lanzó la campaña #ConTratoDigno que busca promover la cultura laboral de las trabajadoras del hogar.
Te recomendamos:
Será obligatorio otorgar seguridad social a trabajadoras del hogar