El cambio climático y el crecimiento de la población han agudizado la falta de acceso al agua potable en la región, indicó la Cepal.
Jessica Martínez
Dos de cada diez personas siguen sin acceso al agua potable y cinco de cada diez tampoco cuentan con saneamiento gestionado en América Latina y el Caribe, informó José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Las brechas de acceso a estos servicios se ven agravados por los efectos del cambio climático y el crecimiento demográfico. Además, persisten pese a la firma de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidad, que entre sus objetivos, los países se comprometieron a garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos.
“En el acceso al agua se reflejan las inequidades estructurales de la región, ya que el quintil de ingresos más vulnerables tiene un 25 por ciento menos acceso a agua potable que el quintil de mayores ingresos y estos hogares vulnerables pagan proporcionalmente hasta dos veces más de su ingreso por los servicios de agua potable y saneamiento”.
Invertir en infraestructura para agua también traerá beneficios económicos
El secretario ejecutivo de la Cepal señaló que los países deben de invertir en acciones encaminadas a lograr la universalidad del agua, que a su vez, dejará otros beneficios.
“Una de las necesidades importantes es acelerar las inversiones requeridas para la provisión, mantenimiento, y operación de infraestructura que cierren las brechas de acceso a los servicios de agua y saneamientos seguros.
La Cepal ha estimado que para junio, universalizar la cobertura de agua y saneamiento manejados de forma segura para la población hacia el 2030, en promedio, los países deberían invertir anualmente 1.3 por ciento de su PIB, de su Producto Interno Bruto durante 10 años, lo que generaría 3.8 millones de empleos verdes anuales e incrementaría el valor agregado bruto en 1.6 por ciento”.
Durante la inauguración de IV edición de los Diálogos Regionales del Agua, agregó que, adicionalmente, el cambio climático complica el panorama desde el ámbito social, alimentario, energético, y hasta económico.
Ante este panorama, Salazar consideró que son necesarias políticas adecuadas bajo el enfoque de economía circular para garantizar agua para todos.
“En particular, la frecuencia e intensidad de los desastres relacionados con el agua, como las tormentas, inundaciones, sequías, tienen cada vez más repercusiones que afectan negativamente a los asentamientos humanos, la economía y los ecosistemas. Deterioran, además, la estructura hídrica y dificultan los procesos productivos y el acceso estable al agua y al saneamiento.
En Cepal, hemos estimado que es rentable invertir en sistemas circulares de tratamiento de aguas residuales y recuperar metano, para generación de energía de autoconsumo en municipalidades de tamaño pequeño y medio como un beneficio de 1.3 dólares por cada dólar invertido”.
La Agenda Regional de Acción por el Agua constituye un llamado a la acción para movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros disponibles en y para la región y así impulsar una transición hídrica sostenible y justa: @JoseMSalazarX #DiálogosRegionalesDelAgua2024💧 pic.twitter.com/YN1Tqk6z5U
— CEPAL (@cepal_onu) March 11, 2024